“Porque
a mis ojos fuiste de gran estima, fuiste honorable y yo te amé”
Isaías
43:4
El
concepto que manejamos de nosotros mismo determina nuestro éxito o fracaso en
la vida, ya que la forma de percibirse a sí mismo afecta nuestra conducta y
condiciona nuestras decisiones. Por ello, influye en el tipo de amistad que
escojo, el rendimiento escolar y la elección de la carrera. La salud mental de
los padres es determinante en el desarrollo del autoestima de los hijos, ya que
el mayor problema al que se enfrentan, en cuanto a la crianza de los hijos, es
la de transmitirle sus miedos y fracasos.


Pero
por otro lado está la subvaloración, logrando que el niño crezca con vacíos
emocionales, sintiéndose que está por debajo de todos y que no merece tener
cosas buenas en la vida. Cuando les lanzamos estas expresiones: “Eres un idiota”,
“No sirves para nada”, “Que bruto eres”, “Nadie te va a querer”. Se genera un
sentimiento de inseguridad y de subvaloración, que bloquea todo intento de
superación y de desarrollo de habilidades físicas e intelectuales.
NUEVO DOMINIO TERAPIA DE FAMILIA

-
El
sentimiento de que es único
-
El
sentimiento de forma parte de una familia
-
El
sentimiento de ser amado
Características
de una autoestima sana
Cómo
saber si su hijo tiene una autoestima sana, pues deben hacer manifiesto estas características:
-
Se
sienten a gustos con ellos mismos
-
Tienen
confianza en sus habilidades
-
Se
encuentran satisfechos en su vida y trabajo
-
Saben
aceptar con altura sus fracasos, no se castigan por ello
-
Reconocen
su valiosa contribución a la vida
-
Se
sienten amados
-
Pueden
amar a otros genuinamente
-
Pueden
responder positivamente en su relación con otras personas
-
Aceptan
su apariencia personal
-
Aceptan
el valor de sus realizaciones sin tornarse vanidosos
Algo
muy importante que debemos tener en cuenta es que la autoestima no se mide por
los talentos, habilidades y capacidades que tengan.
Próximo
Blog. Efecto del Rechazo en la Autoestima
NUEVO DOMINIO TERAPIA DE FAMILIA
Por
Edgardo Buelvas Arrieta
Terapista
de Familia
Bibliografía
TEOTERAPIA
PARA PADRES, Lo que todo padre debe saber de su hijo. Tomo 1. El Niño. Tercera
Edición. Editorial FAID, CEPC. Bogotá, Colombia. 1999.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario